Pedro Poyato, Catedrático de la UCO: «El grado de Cine en España ya es una realidad»

1 agosto, 2017

por Alejandro Díaz Pinto

Ldo. en Periodismo y Máster en Patrimonio Histórico-Arqueológico

El segundo Catedrático de España especializado en Cinematografía desde el 25 de julio estuvo en Islacultura 2017. Patrimonio La Isla aprovechó para preguntarle por la reciente implantación de estos estudios en la Universidad de Córdoba y sus investigaciones sobre la obra audiovisual del Marqués de Villa Alcázar, ingeniero agrónomo gaditano.

La cultura, el arte y el patrimonio no concluyen en el Puente Zuazo, claro que hay agentes externos que a menudo lo atraviesan para conocer de cerca lo nuestro sin que apenas lo percibamos. Islacultura fue una gran oportunidad para que se produjera este feedback o interés del visitante en todo aquello que aquí se produce, y entre el público estuvo nada menos que Pedro Poyato, catedrático de Historia del Arte en la modalidad de Cinematografía y responsable en gran medida de la instauración de estos estudios en la Universidad de Córdoba.

Siendo el Cine un elemento fundamental tanto como patrimonio en sí mismo como a modo de canal para difundirlo, no quisimos dejar pasar la oportunidad de intercambiar unas palabras con él. Máxime cuando este arte ha cobrado impulso en San Fernando gracias a la encomiable labor de colectivos como la Asociación Cultural Cinematográfica Guión13 que emocionó con su documental-homenaje a Marcos Ana en el citado encuentro organizado por la Tertulia Literaria Rayuela.

Procesar toda la información que facilitó a Patrimonio La Isla es complicado, pero cabe empezar con la enhorabuena por la recién obtenida Cátedra tras la defensa el pasado 25 de julio de dos proyectos —uno docente y otro de investigación— y exposición de su dilatado historial académico como ahora veremos. Es el procedimiento previo para alcanzar el último escalón de la carrera universitaria tras ejercer como profesor titular, y que en este caso se ha saldado con la segunda plaza de Catedrático de Historia del Arte en España en la especialidad Cinematografía.

El proyecto docente consiste, según sus palabras, en «cómo diseño, organizo y preparo la asignatura de Historia del Cine». El de investigación «versa sobre la figura del olivo en antiguos documentales del NODO y del Marqués de Villa Alcázar descubiertos recientemente en el Ministerio de Agricultura». En cuanto a su trayectoria, es toda una aventura.

De la Química al Cine

Natural de Castuera (Badajoz), se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Extremadura, obteniendo con su tesina un premio extraordinario y beca de investigación doctoral hacia 1980. Pero «la Química Orgánica no me convencía; tampoco lo endogámico de la Universidad, había que seguir la veda marcada por el Catedrático sí o sí», recuerda. De modo que aparcó el Doctorado para preparar oposiciones y logró su plaza como profesor de Física y Química de Bachillerato, en Cáceres. Esto tampoco le llenaba al 100% ya que «aunque disfruté impartiendo clase, el instituto funcionaba como una academia enfocada a la selectividad; no podíamos innovar». Claro que este trabajo fue lo que le permitió, en horas libres, descubrir su verdadera vocación. Incrementó su consumo de cine y cambió los átomos por imágenes cinematográficas que desmenuzaba siguiendo el método estructuralista francés, estudios aún muy desconocidos en España pero sobre los que comenzó a leer por las tardes.

Se trataba, en realidad, de poner en práctica los métodos que ya conocía pero con unidades distintas, sustituyendo las reacciones químicas por los textos del lenguaje cinematográfico, «mucho más próximos a mí como individuo; al contrario que las sustancias, que están en la naturaleza, se trata de algo construido por el hombre». Y es que toda película presenta una situación de partida, otra de llegada, y una serie de cambios intermedios que dan lugar al relato y cuyo estudio es más complejo de lo que parece.

La línea de investigación abierta en este sentido por los profesores Santos Zunzunegui y Jesús González Requena y que descubrió de primera mano en un curso de Cinematografía en Valladolid fue el empujón definitivo para que comenzara la tesis doctoral en 1991. Se centró en el cine del director Luis Buñuel para aplicar estas metodologías que «en España eran novedosas pero en Francia llevaban estudiándose desde hacía una década». Tardó cinco años, compatibilizándola con su trabajo en el instituto. En 1996 fue reclamado por el Catedrático Fernando Moreno para impartir una asignatura de Historia del Arte en la Universidad de Córdoba. Poco después se presentó a una plaza de profesor asociado y la ganó, instaurando las asignaturas de Historia del Cine —base de su Cátedra— y Literatura y Cine. Logró dedicarse exclusivamente a la Universidad el cuarto año, a través de una comisión de servicio, y desde 2002 es profesor titular de la UCO.

«Hay una agencia que evalúa los sexenios de investigación, y todas las llevadas a cabo hasta ahora me las han reconocido», expone. Entre estas líneas cuenta, además del cine de Buñuel, con otras como el cine de Pedro Almodóvar, la relación del cine con las demás artes —particularmente la pintura— y el documental rural agrario.

Los documentales agrarios del Marqués de Villa Alcázar

Esta última nació con un convenio con el Ministerio de Economía y Competitividad para estudiar una serie de documentales que fueron rescatados de los fondos del Ministerio de Agricultura por Juan Manuel García-Bartolomé. De los 150 digitalizados y catalogados hasta el momento, 80 son fruto de la labor del gaditano Marqués de Villa Alcázar, Francisco González de la Riva y Vidiella, entre 1934 y 1966. «Se trata de producciones destinadas a formar a los agricultores en el dominio de las nuevas técnicas, adaptando el lenguaje a su bajo nivel de alfabetización», explica Poyato, quien además incide en la «gran carga ideológica» de estas películas filmadas en pleno Franquismo y de los «apropiados recursos narrativos» que utilizaba el Marqués, especialmente a base de parábolas sobre la mujer, la religión y otros aspectos socioculturales de la época. Todos se centran en los principales focos de producción agrícola en España como Valencia y sus naranjas o Jaén y sus olivares. «Filmó dos en Cádiz a los vinos de Jerez y a los nuevos pueblos de colonización en Guadalcacín», indica.

Fruto de seis años de estudio por parte de un equipo al que también pertenecen los profesores Agustín Gómez y Ana Melendo, saldrá al mercado en septiembre el monográfico La obra cinematográfica del Marqués de Villa Alcázar (1934-1966), bajo sello de la editorial Comares de Granada, que se centra en tres aspectos fundamentales de esta colección; la ideología, la carga del paisaje y los roles de la mujer como ama de casa, madre cristiana, recolectora de algodón, etc. Cada capítulo de esta publicación, por cierto, incluirá una ilustración de la artista isleña Mª Luz Reyes, doctoranda en Cinematografía en la UCO.

Pero aún hay más. Pedro Poyato ha centrado su proyecto de investigación defendido para la obtención de la Cátedra en una variante del referido trabajo sobre el tratamiento de la figura del olivo. Se da la circunstancia de que este árbol aparece hasta en cuatro películas del Marqués desde perspectivas distintas que, a su vez, ha comparado con las que desempeña en los documentales del NODO. En ambos casos, su función es propagandística, pero mientras el Marqués de Villa Alcázar le atribuye matices religiosos, el NODO lo emplea como elemento de puente entre los distintos estratos sociales a través de coros y danzas rurales cuya letra, por cierto, «era modificada por la sección femenina para adaptarla a lo que el Franquismo entendía por buen gusto».

Estudiar Cine en Córdoba

Por primera vez en España, se acaba de implantar un grado de ‘Cine y Cultura’ en la Universidad de Córdoba con 50 plazas para el que ya se han recibido más de 300 solicitudes. Según explica Pedro, presidente de la comisión, «se trata de un grado de Humanidades donde el 50% de las asignaturas son de Cine». La iniciativa nació cuando el Vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO visitó EEUU mientras Poyato impartía clase en la Virginia Commonwealth University como profesor invitado en el curso 2008-2009, «vio la oportunidad en la transversalidad de los estudios de Cine», concluye.

Hoy es un reto cumplido que completa la oferta de Cinematografía junto al posgrado y estudios doctorales.

«Me encanta la docencia, pero lo que de verdad me apasiona es la investigación, porque mientras la primera puede impartirse en base a trabajos preexistentes, la segunda es algo propio, 100% original», explica recreándose en todos los detalles relacionados con el buceo en el Archivo General de la Administración, el del Ministerio, las visualizaciones en filmoteca y demás pasos del apasionante proceso investigador.

Responder

Tu dirección de email no será publicada.Los campos señalados* son obligatorios *

Patrimonio La Isla © 2016 - Diseño Jesús Rivero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies