“Las Humanidades deben superar su individualismo para ponerse al nivel de las demás áreas científicas”

18 abril, 2016

por Alejandro Díaz Pinto

La historiadora isleña Yolanda Muñoz Rey concluye una experiencia internacional donde ha observado nuevos modelos de gestión cultural.

Yolanda no tiene una, sino dos carreras. Es licenciada en Bellas Artes por la especialidad de Escultura y también en Historia del Arte, con doctorado en Arte y Humanidades. Cuenta con dos líneas de investigación principales, la conservación y musealización del patrimonio marítimo-científico y la arquitectura neoclásica gaditana, fruto de las cuales ha trabajado profundamente sobre dos paradigmas del Patrimonio isleño: la colección de instrumentos histórico-científicos del Real Observatorio y la capilla del Santo Cristo de la Vera Cruz, protagonista de un trabajo de investigación que verá la luz en breve.

Actualmente ejerce de profesora de Medios Audiovisuales en la Escuela de Artes de Jerez de la Frontera, puesto al que accedió a través de bolsas de sustitución y con el que cumple profesionalmente pese a sus deseos de prosperar. Para ello necesita la acreditación ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) que a su vez implica una serie de requisitos entre los que incluyen estancias en el extranjero -como docente o parte en grupos de investigación- y participación en proyectos. Considera que “aquí, en España, la cultura de la investigación en el ámbito de las Humanidades requiere de una renovación, somos muy individualistas y debemos avanzar para situarnos a la altura de otras áreas científicas y académicas”.

Es por eso que cuando la Consejería de Educación ofertó un número determinado de becas Erasmus+ para profesores de Secundaria, FP y Escuelas de Artes Plásticas y Diseño, no dudó en aprovechar la oportunidad de marcharse a Oxford para un curso intensivo de inglés en Lage School. Era, al menos, uno de los objetivos. Las cinco horas diarias de clase -más ejercicios, recursos digitales, etc.- se completaron con visitas culturales organizadas por la propia academia, e incluso por ella misma. Porque su principal intención, además de hacer contactos, era conocer in situ otros modelos universitarios y de gestión de museos: “quería aprender cómo otros países gestionan el patrimonio de manera sostenible”.

Para ello se puso en contacto con un grupo de investigación sobre la historia de la tecnología, la ciencia y la medicina que incluye entre sus integrantes a Stephen Johnston, especializado como Yolanda en instrumentos de astronómicos y de navegación y que además es subdirector del Museo de la Ciencia de Oxford. Ambos coincidieron en su concepto de sostenibilidad. “Aunque los organismos públicos tienen la principal responsabilidad, no debemos renunciar a posibles inversores privados a los que interesa colaborar a efectos fiscales y/o publicitarios”, explica, “lo cual no significa que se transfiera la propiedad, es más, a ellos no les interesa que eso ocurra”. Es una de las muchas conclusiones, soluciones y criterios que ha tenido la oportunidad de contrastar tras esta experiencia internacional.

Ésta, no obstante, constituye un paso más en una carrera investigadora enfocada a la musealización de instrumentos científicos desde que en el año 2000 obtuviese el Premio Nacional de la Fundación Alvargonzález. Yolanda realizaría posteriormente un estudio publicado por el Ministerio de Defensa sobre la colección de instrumentos existentes en el ROA, así como su estado de conservación. Diseñó también un programa museológico y de restauración de acuerdo con los criterios metodológicos internacionales y de estudio de casos, trabajo que le llevó a obtener el Accesit Honorífico en el I Premio Nacional de Investigación en Temas Marítimos ‘Rafael González Echegaray’ por la Universidad de Cantabria.

Su otra faceta es más sentimental. Al menos para los isleños que esperan como agua de mayo el monográfico que adapta su tesis doctoral sobre la capilla del Santo Cristo y que actualmente se encuentra en proceso de edición. Los retablos neoclásicos existentes en el interior fueron protagonistas el pasado mes de noviembre de un análisis de caso presentado por la propia doctora en la Universidad Nova de Lisboa. En este formato, aunque orientado al concepto de participación ciudadana, se configurará una futura ponencia sobre patrimonio emergente (Emerge 2016) en la Universidad Politécnica de Valencia.

Responder

Tu dirección de email no será publicada.Los campos señalados* son obligatorios *

Patrimonio La Isla © 2016 - Diseño Jesús Rivero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies